martes, 12 de octubre de 2010

La desertificación en el sudoeste es una “crisis ecológica”

Un equipo de científicos locales ha confeccionado un informe sobre la desertificación en el sudoeste bonaerense, a la que describe como una verdadera “crisis ecológica”. Los trabajos estuvieron encabezados por el doctor Roberto Distel, docente del Departamento de Agronomía de la UNS e integrante del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) dependiente del CONICET. Se enfocaron en las localidades al sur de Bahía Blanca, donde –a causa de la sequía y el viento- se volaron hasta 30 centímetros de suelo, afectando toda la capa cultivable de la región.

En la videoentrevista, el científico analiza las causas y las posibles estrategias de intervención para solucionar este devastador fenómeno.


Estudian la presencia de contaminantes metálicos en el acuífero costero de Ingeniero White

Investigadores del Departamento de Geología de la UNS analizaron la presencia de metales en el agua subterránea de la zona industrial costera bahiense. Si bien los científicos aclararon que el líquido de este acuífero no puede usarse para consumo humano o riego por su elevadísimo contenido salino, los estudios revisten gran interés porque descarga en el estuario.

En primer lugar, el trabajo buscó reconocer qué metales se hallaban presentes en la zona estudiada. Luego, si esos metales podrían llegar a la ría por el sistema de aguas subterráneo.

En la entrevista, la doctora Daniela Lafont brinda detalles de su trabajo y de las conclusiones alcanzadas.


lunes, 27 de septiembre de 2010

"Las trampas de pobreza no se solucionan solas"

Un grupo de docentes del Departamento de Economía de la UNS ha centrado sus investigaciones en las denominadas “trampas de pobreza”, en las que se encuentra atrapada la porción más vulnerable de la sociedad. El estudio también analiza las dificultades para salir de esa situación. En la videoentrevista, la doctora Silvia London -directora del proyecto- brinda detalles sobre sus resultados. También se enfoca sobre las condiciones de Argentina y Bahía Blanca.


viernes, 20 de agosto de 2010

Llegaron con ganas de vivir y estudiar en Bahía Blanca

Vienen de lugares tan diferentes con Austria y Sierra Leona, y de formaciones tan alejadas como la Ingeniería Química y la Historia. Pero a todos los une un interés común: experimentar la vida en Argentina, y especialmente en Bahía Blanca.
Se trata de 27 jóvenes que llegaron recientemente para cursar entre un cuatrimestre y un año en la UNS, gracias a programas internacionales de intercambio que –a su vez- permiten a estudiantes de esta ciudad realizar una experiencia en el extranjero. El número duplica a los que vinieron en la primera mitad de 2010.

En la videoentrevista, algunos de sus testimonios:

lunes, 28 de junio de 2010

Investigadores hace ciencia, pero también extensión e inclusión social

El cultivo de hongos representa una gran oportunidad laboral. Requiere poca inversión inicial y poco personal. Investigadores de la UNS y el CONICET estudian científicamente sus posibilidades y transfieren su conocimiento a productores y a internos de un penal, para crearles oportunidades de trabajo e inclusión. En la entrevista, el doctor Ramiro González Matute explica de qué se trata su trabajo.

miércoles, 16 de junio de 2010

Investigadores proponen usar parásitos como “termómetros” de contaminación

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur realizó una propuesta singular para incluir en un proyecto de monitoreo integral del estuario de Bahía Blanca: utilizar los parásitos de varios peces de ese ecosistema como indicadores dela presencia de contaminación. Así, pretenden agregar una nueva forma de medir el impacto que provoca la presencia de un gran polo petroquímico en la zona portuaria. En la video entrevista, el doctor Daniel Tanzola, del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos, brinda detalles de la iniciativa.


viernes, 28 de mayo de 2010

El sol del 25 también se disfrutó en la Escuela de Agricultura y Ganadería

Más de 1200 personas pudieron apreciar presentaciones artísticas, palabras alusivas y disfrutar de un festejo patrio con sol, mate, choripanes, locro y empanadas. En el video, fragmentos de las palabras de la directora de la EAyG, ingeniera Graciela Pezzutti; de la profesora Adriana Ressia, y del doctor Guillermo Crapiste.

martes, 4 de mayo de 2010

Investigan con células madre de roedores para tratar afecciones de la vista

Un grupo de científicos de la UNS y el CONICET busca tratar afecciones de la vista utilizando el potencial de las células madre. Hasta el momento, han realizado ensayos con roedores, y no descartan que –en algún momento- puedan replicarse exitosamente en seres humanos. En la video entrevista, el doctor Politi y la doctora German cuentan detalles y resultados de su trabajo.

viernes, 23 de abril de 2010

Alerta: plantas tóxicas son comunes en jardines de infantes

Alumnos y docentes de los Departamentos de Biología, Bioquimica y Farmacia, y de Agronomía, realizaron un censo de especies vegetales en todos los jardines de infantes de esa ciudad, con resultados sorprendentes: el 43% de las plantas presentes son tóxicas. Están catalogadas como tales sustancias nocivas que producen efectos adversos en humanos, en el ganado y en animales silvestres, domésticos o de laboratorio. La ingestión de las hojas o frutos es el mecanismo más frecuente para causar malestares.

Fue coordinado por la doctora Viviana Cambi, junto a las licenciadas Vanesa Pérez Cuadra, Melina Calfuán y María de los Angeles Rueda, y se realizó con un subsidio del programa de Voluntariado de la UNS. En la videoentrevista cuentan cómo fue su trabajo, y algunos de sus resultados.


martes, 13 de abril de 2010

Investigadores diseñan chips más pequeños que la cabeza de un alfiler

La falta de tecnología instalada no es barrera para un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), dedicados al diseño de microchips cincuenta veces más pequeños que una moneda. Estos circuitos permiten mejorar las comunicaciones inalámbricas, el seguimiento médico de los pacientes cuando estén en su hogar o facilitar el aprovechamiento de distintas fuentes de energía, como la eólica, entre otros usos. Se trata de un campo de investigaciones prácticamente único en el país.

En el video, los doctores Pedro Julián y Pablo Mandolesi explican el proceso de trabajo y algunas aplicaciones que dan a estas tecnologías.